Pináculos y Cresterías
Las cresterías y pináculos tienen el máximo interés en la formulación arquitectónica y ornamental de los edificios. Constituyen un conjunto de especial interés en la configuración de los inmuebles. Amplían a nivel perceptivo las proporciones del conjunto, dando un acabado característico de ligereza a la coronación de los edificios.
Basílica Santa María de Uribarri (Durango)
Templo parroquial construido en el siglo XIV adosado a la Torre de Arandoño, que sirvió de base para el actual campanario. La construcción presenta vestigios de los diversos estilos que se han ido superponiendo. Ostenta la categoría de Monumento Nacional y es una de las obras más monumentales del País Vasco. Recientemente se le han tenido que sustituir los 4 pináculos de más de tres metros de envergadura que presiden el campanario, respetando al detalle el tono, textura, formas y volúmenes fabricando unas reproducciones lo más fiel a sus orígenes. También se han sustituido los 4 arcángeles alojados en las pilastras de la planta más inferior.
Edificio Krea (Vitoria – Gazteiz)
Actual museo de arte contemporáneo en sus orígenes fue convento Betoño reconvirtiendo este en museo, integrando un edificio anexo de estilo moderno minimalista conectándolos a través del claustro, se le suministraron los pináculos denominados capilla los cuales se aprecian en sus torreones.
Paseo Ramón María Lili, 2 (San Sebastian – Donostia)
A este edificio tal y como se aprecian en las fotos, se le ha dotado de toda la crestería situada en el torreón principal y diversos elementos arquitectónicos como pináculos, balaustres, etc.. Recuperando se estética inicial y perdida con el paso del tiempo en alguna actuación desmesurada.
Pináculos varios
Un pináculo, palabra proveniente del Latín pinaculus , es un elemento arquitectónico constructivo y decorativo que se utilizaba en la arquitectura gótica. Posee forma de pilar rematado en su parte superior con una figura piramidal o cónica. Solían realizarse en piedra, aunque también los hay de plomo. Galería de trabajos diversos realizados por Ubetagoyena.
Casa Ramón de la Sota (Bilbao – Bilbo)
Este gran edificio, construído como residencia de la burguesía bilbaína de principios del siglo XX, tiene un estilo regionalista, con influencias montañesas. Destaca la fachada compuesta de galerías con arcos, aleros y ventanas ricamente ornamentadas.